«El canto del zorzal» (cuento), de Hugo Díaz

Porculturaypunto

Abr 8, 2025

Amanece como si nada ocurriera. El puesto de diarios de la esquina se descubre sucio
con orín de jóvenes borrachos. Algunos perros olfatean el aire y caminan por calles que dan
el efecto de permanecer en suspenso. Las caras de los guardias de seguridad de los edificios
parecen enfermas cuando se asoman al exterior. Mientras se extiende la luz matinal todo se
combina mecánicamente para asegurar una nueva mañana.
Si no fuera porque tiene el caño de un arma en la cabeza, Martín hubiera escuchado los
cantos de distintos pájaros que trae el viento desde el río que por estas horas permanece
calmo y consolidado como animal viejo en su territorio. Varias veces lo encontró de ese
modo en sus paseos domingueros por la costanera descifrando el trinar de cada ave,
habilidad que había aprendido de joven gracias a su tío Pablo, el asmático, que vivió en una
casita rodeada de árboles frondosos y sombríos en un pueblito de Córdoba; a pocos metros
de la vivienda se alzaban varias jaulas con pájaros de distintas especies. Todas las mañanas,
con un ruidito que salía de su pecho como una máquina un poco oxidada, le hablaba de las
cualidades de aquellos animalitos alados. Uno de esos días muy temprano vio a su tío
conversar con un viejo de bombachas sucias y una remera descolorida que fumaba
pausadamente. Pablo le indicaba el tamaño de la base de cemento para la nueva jaula.
Estiraba los brazos como en un intento de ensanchar el aire, el otro, con gestos graves,
afirmaba moviendo la cabeza cubierta por una boina negra un poco destejida. Para los
pájaros enjaulados era una presencia alarmante ya que se agitaban buscando un resquicio
por donde escapar o esconderse. Entonces el joven Martín se acercó y les tarareó una
canción triste de cuna. Momentos antes de que se marchara el intruso, las aves se habían
calmado.
El primer día de trabajo llegaron con las herramientas. La mañana se organizaba
alrededor del cielo algo quebradizo y deshilachado por algunas nubes amenazantes de
lluvia. Eran dos personas descargando la mezcladora de la parte trasera de una camioneta
destartalada. Una era el viejo del día anterior con las mismas bombachas de campo y boina,
la otra, su hijo Atilio, un muchacho de la misma edad que Martín.
Por la tarde el sol quemaba más que días anteriores y el aire se mantenía pesado. El
viejo trabajaba concentrado y tranquilo. Martín los observaba desde la ventana y se frotaba
la verga endurecida. Atilio empezó a caminar hacia la entrada de la casa después de
intercambiar algunas palabras con el padre. Golpeó la puerta. Martín atendió y se presentó.
Estiró la mano y el otro muchacho la sintió tibia y algo pegajosa mientras le consultaba si
podía ofrecerles un poco de agua fresca. Martín condicionó sus movimientos y gestos como
si en realidad todo fuera un pretexto. Caminó lento hasta la heladera y volvió con una
botella de vidrio transpirada de frío y dos vasos que no utilizaron porque bebieron largos
sorbos del mismo envase.
Una tardecita, a la hora en que los pájaros se tranquilizan y parecen extrañar algo, o
quizá se mantienen expectantes y gozosos con el baño crepuscular, como si por fin tuvieran
la gracia de consagrarse para ellos mismos, Martín salió de la casa. No le fue difícil
distinguirlo entre los otros muchachos que se aglomeraban en la heladería. Atilio mostraba
la espalda ancha, que daba el efecto de un triángulo invertido; seguramente, pensó Martín,
tendría hoyuelos en la cintura, piernas fuertes y toda la piel del cuerpo bronceada. Él
mostró una sonrisa franca al darse vuelta y verlo llegar. Los demás se distraían sopando el
helado que se derretía rápidamente. No fue necesario presentarlo, todos sabían quién era y
de dónde venía. Al rato la noche cayó liviana y el pueblo parecía más extenso, con calles
más largas y profundas. Atilio le preguntó si alguna vez había visto parir a una yegua, él
negó con la cabeza y reveló una leve sonrisa expectante.
En la última calle de asfalto del pueblo, Martín alzó la vista al cielo abierto y después
mirando persuasivamente a su compañero dijo que era una noche templada. Los ojos de
Atilio emitieron un rápido destello al informarle que faltaba poco para llegar. Algunos
débiles relinchos hicieron enderezar el trayecto. El silencio entre ambos daba el efecto de
que las pisadas se hundían en la gramilla quemada por el sol de enero.
Llegaron a una especie de galpón y entraron. La yegua estaba de pie, cosa que
sorprendió al visitante que esperaba verla echada sobre un colchón amarillento de paja y
con expresión de sufrimiento intenso. Enseguida respiró el olor espeso que emanaba el
animal estresado y una sensación de resaca vieja hizo efecto con rapidez en su cuerpo. El
padre del otro muchacho lanzó una mirada algo compasiva y malévola al recién llegado y
continuó acariciando el lomo del equino hasta que aparecieron las patas y empezó a tirar de
ellas. Los ojos del potrillo se inundaron de delirio punzante y luego, con lentitud, se
llenaron de una amarga aceptación, al instante logró ponerse de pie. El viejo ordenó que
calentaran mucha agua y la trajeran de inmediato. Atilio sigiloso salió. Martín hubiese
querido acompañarlo, estar con él a solas y respirar un poco de aire, pero se quedó inmóvil
mirando el portón de salida, hasta que sintió la fuerte mano del viejo en el cuello y la otra
desabrochándole el pantalón mientras exigía, con un grito apagado, que se quedara quieto
que le iba a gustar. La mano en el cuello ejerció más presión y pudo penetrarlo. El
muchacho sintió como si en cada trabajosa respiración el mundo se descompusiera con
rapidez y sin dirección. Al terminar, le acarició la espalda mansamente.
Días después seguía sin recordar bien cómo había regresado. Solo intuía que había
corrido insustancialmente rebotando entre las calles vacías y la noche. Luego de preparar la
valija tomó su mochila y salió a la hora en que el aire del campo oscurecía. Los ecos del
animal le enderezaron la trayectoria como la última noche que había estado allí. Esta vez se
acercó sigilosamente y, luego de encender fuego al galpón con la yegua y el potrillo
adentro, se quedó estático mirando las llamas alzarse al cielo. No se encontraba serio, ni
confundido; más bien mantenía blandos gestos de compasión.
Enseguida se instaló en una ciudad con río.La hora matutina en la que generalmente nada sucede lo encuentra quieto en la puerta,
con la cara vieja y ropas elegantes. Lo deja pasar. Los cuerpos se mueven sin mediar
palabra. La voz de Atilio se percibe más ronca, como la de un fumador. Anuncia que por
fin lo ha encontrado, lo dice con pena más que con alivio. Martín se sienta en el sillón,
sigue algo aturdido, padece el efecto de fuertes golpes de sangre en la sien, zona en la que
siente el caño del revólver. Sonríe, cosa que asombra al hombre armado. Martín argumenta
que entiende que en aquel tiempo todo había estado planeado. El joven Atilio había sido el
canto del zorzal en el cual él había caído para ser presa del padre. El otro aclara diciendo
finado padre, había muerto en el incendio que había llegado hasta la casa en la que
dormían. Ambos se quedan mirando en silencio, como abstraídos en un espejo. Afuera las
calles siguen mutadas y brillantes de sol. Desde la ventana llegan, algo desordenados por el
viento, cantos de pájaros. Uno de ellos podría ser un cardenal de copete rojo.


Hugo Díaz 
reside en la ciudad de Rosario, Argentina. Estudió Letras. En la actividad literaria comenzó escribiendo poesía.
Algunas de ellas fueron publicadas en antologías. También colaboró en revistas literarias nacionales y del extranjero.
«El canto del zorzal» recibió una de las 18 menciones honoríficas del Concurso de Cuento argentino 2024.

Por culturaypunto

Somos un grupo de periodistas, artistas, escritores y libreros que creemos que en la cultura yace el verdadero cambio. #lacosaesasi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura y punto
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.